domingo, 16 de mayo de 2010

ZEN, EL CAMINO EN EL JARDIN DE PIEDRAS


En muchas lenguas asiáticas las meditación, entendida como momento de búsqueda y contacto con todo lo relacionado con la religión, se indica con un termino propio y preciso. En japones esa palabra es Zen.

El Zen (禅) o como se le conoce en China, Budismo Chán (禪), es no solo una practica de meditación conocida por muchos, sino que se trata también de una forma de ver la vida e incluso de una aptitud hacia esta.
En realidad, este termino designa hoy una doctrina particular de tipo budista que reduce esta técnica ascética a la sencillez de la meditación natural, haciéndose muy popular en occidente por su sencillez y a la vez su complejidad e implicación espiritual y filosófica.
Las principales escuelas del budismo Zen propiamente japonés son Rinzai, Sōtō y Obaku. Se distinguen por su especialización en distintas técnicas de meditación como el kōan o el zazen.

UN POCO DE HISTORIA ZEN
Como toda escuela budista, el Zen tiene sus orígenes en India. La palabra Zen es la lectura en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción del término sánscrito ध्यान dhyāna, traducido normalmente como "meditación". La influencia de esta escuela llegó hasta Corea, en donde se llama son, y también hasta Vietnam, en donde se conoce como thiền. Nótese que los nombres antes mencionados (a excepción del sánscrito) son distintas pronunciaciones del mismo ideograma chino.
El desarrollo del Zen parte pues de una noción doctrinal en los sutras budistas del mahayana en donde se afirma la preeminencia del cultivo de dhyana como la vía preferente para conseguir el nirvana (o estado de iluminacion). El budismo primigenio observaba una progresión en distintos estados de la meditación o jhanas que suceden en un cultivo gradual del practicante. En este contexto, el Zen afirmará la existencia de un acceso directo y espontáneo al último y superior de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana - sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas y que son ajenas a la intelectualización de lo aprendido o a una noción de crecimiento gradual en el perfeccionamiento espiritual. El Zen es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad.

Todas las escuelas del Zen tienen su origen en los patriarcas del Budismo Chán (procedentes de China) ya que hubo multitud de ocasiones en que se establecieron conexiones entre China y Japon debido principalmente a dos motivos: la anexion japonesa de uno de los reinos de China (tierra conocida actualmente por ser la isla de Okinawa) y por varios intentos de invasion por parte del pais nippon.

Puesto que los preceptos del budismo fueron traidos desde India, los conocimientos de China tambien están ligados a las enseñanzas de los antiguos maestros budistas de dicho pais, como Gautama, Kasyapa, Ananda y Nāgārjuna. Los relatos de estos patriarcas son un referente constantemente utilizado en el estudio y la práctica en todas las escuelas.

Desde China, el budismo Chan se extendió con éxito a los actuales Corea, Japón y Vietnam. En otros sitios, como el Tíbet, se dice que estuvo implantado durante cierto tiempo, pero acabó desapareciendo. No obstante, parece ser que la influencia budista en la parte norte del continente dejó su huella en los Himalayas, y hay algunos estudiosos que subrayan conexiones tanto históricas como de transmisión de textos entre el Chan y algunas prácticas tibetanas, como el dzyan.
Históricamente los monjes japoneses viajaban con frecuencia a China para recibir la transmisión de nuevas enseñanzas de los maestros chinos. De vuelta a su tierra y con esa herencia de autoridad, extendían las prolongaciones de las escuelas y enseñanzas que habían conocido en el continente. Con el tiempo adquirían su propia personalidad japonesa. Esto, en realidad, es buena parte del patrón cultural del Japón, en donde la influencia China es totalmente central para entender su cultura y religión. Así las dos escuelas principales del budismo Chán chino llamadas línjì y cáodòng verán su paralelo japonés en sus respectivas dos escuelas principales del budismo Zen japonés: Rinzai y Sōtō.
TECNICAS DE MEDITACION: EL ZAZEN
El zazen es un tipo de meditación desarrollada por la escuela Soto japonesa. Esta práctica no es sólo una técnica de meditación, es una de las prácticas más conocidas en Occidente del Zen. La difusión de esta forma de Zen en Europa suele atribuirse al japonés Taisen Deshimaru, aunque existen otros maestros y agrupaciones.


El Zazen es la práctica en la clásica postura del Buda sentado en posición del loto. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto". En el zazen esto se suele hacer sobre un pequeño cojín redondo llamado zafu en japonés, que ayuda a bascular la columna.
Hay diferentes aproximaciones al zazen. Algunas postulan el flujo natural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras ponen especial énfasis en asegurar físicamente una postura correcta. Las primeras son sin duda las más tradicionales y que más aparecen en los textos históricos. Entre aquellas que enfatizan el componente físico encontramos la del monje japonés Taisen Deshimaru, quien a partir de 1970 extenderá una red de centros por toda Europa y que aún hoy es la forma mayoritaria de conocer el Zen en Occidente. La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales.
No obstante, aunque en el tema físico hayan diferentes enfoques, en la aproximación doctrinal al zazen las diferencias casi no existen. Se requiere una atención constante pero tranquila por parte del practicante. El pensamiento se libera, ni piensa ni deja de pensar. Se deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro. Esta tranquila y atenta contemplación llevará al seguidor a descubrir su naturaleza búdica "tal como cuando dejamos de remover el agua de un estanque podemos al fin ver el fondo".
En japonés a esta acción de sentarse se le llama shikantaza, que junto al mushotoku o ausencia de intención, se conforma así una disposición en la práctica budista en donde se implica por sí misma la existencia de la "iluminación" ahora mismo; es decir en la comprensión de esa misma disposición. Es decir, es una enseñanza en donde el simple hecho de sentarse es ya un acto de armonía plena, de convertirse en Buda. Por tanto es práctica y enseñanza a la vez. Es también llamada la práctica de la no-práctica. El principal exponente de esta enseñanza en sin dudas el monje Dōgen, cuya obra principal "Shobogenzo" viene a ser la guía fundamental de práctica y enseñanza de la escuela Soto.

TECNICAS DE MEDITACION: EL KOAN
En el budismo Zen japonés, la otra escuela principal, llamada Rinzai, está especializada en los llamados koan. Los koans son un derivación de los gōng'ān chinos (literalmente "caso público"). En origen hacían referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discípulo que eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los compilará y ampliará, y los usará como técnica de meditación y no sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Uno famosa es "¿cuál es el sonido de una sola mano que aplaude?" o "¿cuál era tu rostro original antes de nacer?". El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y así pueda surgir "prajna", la sabiduría intuitiva. Esto ocasionará un despertar (en japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica, la iluminación.

Como ejemplos de Koan mas famosos hos dejo dos que a mi personalemnte me han gustado mucho:

"Golpeando las manos una contra otra se produce un sonido. Este es el sonido de las dos manos. ¿Cuál es el sonido de una sola mano?"

"Se ha hecho crecer una oca en una botella y ahora ya es grande. ¿Cómo podemos sascarla de la botella sin romper la botella y sin hacer daño a la oca?"
La mano produce un solo sonido y la oca está de improviso fuera de la botella sin pasarle nada y la botella está intacta.
Seguro que nos hemos imaginado una botella con un cuello estrecho, y claro, cómo va a salir la oca por ahí, pero ¿porqué tiene que ser de cuello estrecho?

O incluso mas sencillo: si eres tu el que imagina la botella, ¿porque no sencillamente imaginas a la oca dentro de ella?

Esta claro que al ser humano le complace de forma subconsciente complicarse la existencia a traves de las ataduras de la logica, pero cuando la respuesta es totalemnte ilogica la naturaleza se hace omnipresente, la sencillez es, en mas de una ocasion, la respuesta mas sincera.

EL JARDIN ZEN

Hecho de arena, piedras grava, musgo, elementos naturales... cada elemento y la forma en que están colocados tiene un sentido.

Las rocas representan la superficie de las islas de japon, la grava simboliza el mar que las envuelve y los surcos que a menudo se ven en el representan los rios que surcan el pais y los caminos de existencia que cada ser humano suele emprender.

Los Jardines Zen o Karesansui, se crearon en Japón hace trece siglos, como espacios creados para meditar en la naturaleza.

Reciben el nombre de Zen, porque son utilizados como lugar de meditación por los monjes Zen japoneses y los diferentes elementos que forman parte de estos jardines a menudo tambien representan el universo.

A diferencia de otros jardines, donde se puede pasear o jugar, los Jardines Zen están hechos para la contemplacion ya que impulsan a la meditación. Están concebidos para inspirar vitalidad y serenidad.

La belleza de un Jardín Zen, se revela cuando observamos en silencio, meditando en nuestro interior, la relación que cada objeto tiene, las figuras que se van formando, los elementos que se integran.
El Jardín Zen permite dar descanso a nuestra mente, concentrarla en un solo punto. Tranquilizar la ansiedad, la angustia y los miedos.
El secreto profundo de un Jardín Zen reside precisamente en la contemplación.
El Jardín Zen nos da la oportunidad de crear, meditar, reflexionar y jugar moviendo la energía para producir los cambios constantes, a través de las formas.

El Zen nos enseña que debemos de comprometernos y reconocer los pasos que nos llevan a progresar hacia un entendimiento que nos acerca a la supuesta distante iluminación.
Podemos cambiar su forma infinidad de veces, retirando las rocas, alisando las piedras, colocando nuevamente los elementos, y trazando los surcos que representaran nuevas oportunidades para continuar en nuestro sendero.

El jardin Zen forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.
Surge muy pronto, ya en la era Heian, como arte importado de China. Se desarrollará durante las eras Kamakura, Muromachi, Momoyama y el periodo Edo hasta los jardines de la actualidad.

Los jardines japoneses pueden quedar encuadrados dentro de uno de estos estilos:

- Jardines de Paseo, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque, que también sigue patrones naturales de marea alta, baja, etc. Es de este estilo el jardín del Palacio Katsura.

- Jardines de Aposento, para contemplarlos desde un lugar, tal como la minúscula tsuboniwa que se encuentra en machiya (Casa de madera tradicional de la ciudad).

- Jardines de té (Rōji). Camino que conduce a la cabaña de paja, atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta.
- Jardines de contemplación (Karesansui, paisaje de montaña y agua).

Fundador de la Academia para el Estudio de las Artes Marciales Kwoon Ryû

martes, 11 de mayo de 2010

La via del guerrero no entiende de desigualdades

A menudo, muchos practicantes de los denominados "deportes de contacto" o de artes marciales predican, por falsa creencia popular, que el genero femenino no está capacitado para estar al mismo nivel que el de su contrario masculino. Nada más lejos de la realidad, antiguos registros nos cuentan de mujeres luchando ferozmente en el campo de batalla, o alcanzando cotas jamás pensadas para cualquier ser humano dentro de las proezas del mundo marcial. Éste articulo pretende ser tanto un homenaje para todas aquellas mujeres que lucharon por ser consideradas iguales, como un repaso a la historia de las artes marciales con la mujer desde el principal punto de referencia.

Se conoce que entre todas las artes marciales el Kung Fu es considerado "el abuelo" de todas por ser el precedente de muchos de los estilos y sistemas modernos de artes marciales (aun a pesar de tenerse constancia de la existencia de artes hindues o mesopotamicos contemporaneos al mismo). Muchos pueden considerar la sociedad china como machista en muchos aspectos, sin embrago en el kung fu las mujeres podían demostrar sus habilidades y su coraje independientemente de su genero. Aunque existen muchos casos ilustrados un buen ejemplo de esto suponenen dos luchadoras en concreto: La princesa Ming Liang y Yim Wing Chun.

La Princesa Ming Liang es considerada la primera mujer en ser monja oficial dentro del famoso templo de Shaolin. Liang era una princesa cuya historia recuerda al origen de Buda pues, como él, viví recluida en su palacio dónde no lo era permitido salir ya que debía ser ajena al dolor y la pobreza del mundo. Pero esta princesa se fugó alcanzando, depués de muchas aventuras y desventuras, el templo de Shaolin recien construido. Una vez allí tuvo el privilegio de ser una de los primeros doce almunos de Bodhidharma, el cual fue encargado de traer los preceptos del budismo desde la Inidia hasta China para establecer alli lo que hoy en día se conoce como Budismo Chan o Budismo Zen (analogia utilizada en regiones más propias como Japón). Debido a que era una mujer y por razones monasticas no se le permitía vivir dentro de las dependencias masculinas det templo, sin embargo si se le permitió vivir en las cercanias de Shaolin, donde estableció la primera escuela femenina de Budismo Chan y artes marciales chinas. Posteriormente, cuando esta murió, se alzó una pagoda en su honor cerca del monasterio y finalmente se estableció el primer templo shaolin exclusivamente femenino construido por el hermano de la princesa Yung Tai, gran guerrera y luchadora., del cual nacieron verdaderas leyendas del Kung Fu.

Yim Wing Chun fue la fundadora del sistema Wing Chun Kung Fu, mundialmente conocido por Bruce Lee y su difusión , la señorita Yim Wing Chun era nativa de Canton (Provincia de kwongtong) en China. Era una joven inteligente y atlética, honesta y directa. Su madre había fallecido poco tiempo después de su compromiso con Leung Bok Chou, un mercader de sales de Fukien. Su padre, Yim Yee, fue injustamente acusado del crimen y huyó para luego reencontrarse con ella e instalarse al pie de la montaña Tai Leung (en la fronera de Junan y Sechuan), donde se ganaron la vida como vendedores de pastas de judias. Con el tiempo, Yim Wing Chun conoció a Ng Mui, conocida por ser uno de los 5 grandes de Shaolin. Fuerte y habilidosa Ng Mui fue una de las primeras guerreras en idear un estilo propio de combate y adquirir el titulo de grande de shaolin como monja.

A los 15 años, como era tradición en China, Yim Wing Chun usaba su pelo atado en señal de que estaba lista para casarse, su belleza pronto atrajo la atención de un hombre local que intentó forzar al matrimonio a la joven a tal punto que ella y su padre temieron por su seguridad debido a sus amenazas. Ng Mui, al enterarse de la situación aceptó enseñar técnicas de combate a Wing Chun para que ella pudiera defenderse. Ambas se dirigieron a la montaña donde entrenaron incansablemente hasta que Wing Chun dominó el sistema de combate. A su regreso al pueblo desafió al hombre a un combate y lo derrotó.

Ng Mui partió luego para viajar por el país dejándole a Wing Chun el honor de honrar las tradiciones del Kung Fu continuando el desarrollo del sistema incluso luego de casada, y que apoyara a cualquiera que trabajara para derrocar al gobierno Manchú y restaurar a la dinastía Ming al poder. Así fue como finalmente, después de años de desarrollo y arduo entrenamiento estableció el sistema de combate hoy conocido como Wing Chun Kung Fu.

Dentro del mundo de las artes marciales japonesas también se sabe de casos documentados en los que la mujer ha sido vista como heroina y guerrera.

Debido a que la sociedad tradicional japonesa se basaba (y aun actualmente conserva algunos de esos vestijios) en un sistema de castas, las mujeres podian nacer dentro del seno de una familia samurai y ser consideradas como tal.

Crónicas de guerra nos cuentan sobre mujeres de samurais que en defensa de sus hogares empuñaban armas y hasta acompañaban a sus maridos a los campos de batalla. Esto demuestra que poseían sagacidad y coraje. Hay registros de una mujer guerrera llamada Tomoe Udosen, era especialmente diestra en el uso del arco y la flecha e incluso iba a batalla con su propia armadura (Yoroi).

A pesar de todo esto las mujeres japonesas no perdían sus cualidades femeninas, prestaban mucho cuidado a su apariencia, gustaban de usar su cabello perfectamente arreglado y su piel clara por medio de tratamientos con polvos y cosméticos. Vestían con lujo y hermosos kimonos coloridos de fina seda. Como podemos ver no solo eran las encargadas del mantenimiento de las tareas del hogar sino también valerosas mujeres capaces de enfrentarse a un batallón.

Se cree que las mujeres del bushi (o samurai en la batalla) estaban principalmente especializadas en el uso de la naginata debido a su versatilidad contra todo tipo de enemigos y armas, y también, en consideración a las situaciones en que ellas tendrían que defenderse más probablemente. Se dice que las mujeres, generalmente hablando, defendían sus casas en lugar de ir a la guerra, por lo que era importante adquirir experiencia en el uso de armas que ofrecían un mejor rango de tácticas para defenderse contra merodeadores que a menudo atacaban a caballo. Sin embargo en muchas ocasiones eran llamadas al campo de batalla dónde su experiencia y táctica militar eran muy valoradas. Por consiguiente, se cree que las mujeres a veces eran adeptas a la arquería, por el efecto a largo alcance, y a menudo con la naginata que era un arma eficaz contra jinetes a caballo en distancias medias.



Una mujer fuerte, elástica, armada con una naginata, podría enfrentar a cualquier guerrero a una distancia dónde las ventajas de fuerza, peso, o espada contaban muy poco.

Del siglo X en adelante, puede decirse que Japón nunca ha estado en paz, pero en 1467, el país entero cayó en un caos, en lo que fue conocido como Sengoku Jidai ( Período de Guerras entre Estados - 1467 a 1568). Éste fue un período en el que todas las clases sociales fueron arrastradas a la guerra, y a veces los dominios feudales quedaron casi despojados de hombres saludables que, o fueron muertos en batalla, o contratados hacia fuera como nobushi (mercenarios), o reclutados en los ejércitos.Un resultado de esta guerra desenfrenada fue que las mujeres quedaron a menudo como la última defensa de pueblos y castillos. Es probablemente en este momento que se genera la imagen de mujeres guerreras con naginata (Onna Musha) ataviadas, incluso, con armadura.
Con el advenimiento del Período Edo (1603 – 1867) se origina una paz forzada, bajo las autoritarias reglas del Shogun Tokugawa.Toda la clase samurai quedó limitada bajo un intrincado código de conducta, el Bushido, éstas leyes se extendieron luego a todos los niveles de la sociedad.La clase guerrera fue llevada a un nuevo papel de burócratas gobernantes y agentes de policía, dando fuerza a una paz totalitaria. El rígido código de sacrificio, honor y lealtad se convirtió en un ideal por todos a emular.
Las mujeres entrenaron con la naginata, más para consustanciarse con las virtudes idealizadas por ser esposas de samurai, que con el propósito del combate. Cuando la mujer de un bushi se casaba, una de las posesiones que llevaba a la casa de su marido era la naginata. Como el daisho (las espadas larga y corta) que su marido ostentaba, la naginata fue considerada un emblema de su papel en la sociedad. En este Período, se crearon muchas escuelas (Ryuha) especializadas en su uso y varias de éstas fueron asociadas cada vez más con las mujeres. Sus prácticas se realizaban con réplicas de madera y fueron englobadas dentro de las muchas tradiciones marciales.La práctica de Naginata Do se realiza hasta el presente, incluso en la faz deportiva y competitiva.
En caso de verse en una situación de peligro de muerte no era inusual que se suicidaran. Esto lo hacían con un pequeño puñal llamado Kaiken que portaban entre los pliegues de su kimono. De tener tiempo antes de llevar a cabo tan drástica decisión, se ataban los pies a la altura de los tobillos para no quedar en una posición indecente al caer muertas. Luego apoyaba el puñal en su garganta y con un rápido movimiento cortaban la yugular. Esto hace que la sangre deje de fluir al cerebro produciendo una rápida inconsciencia y la muerte cerebral.
Como podemos ver a diferencia de la forma de suicidio Seppuku, mas conocido como Hara-Kiri en occidente, este ritual llamado Jigaki no es tan doloroso y sangriento pero no por ello menos heroico.Tal como el samurai servia a su Daimyo (señor feudal), la mujer servia a su marido siendo fiel y compenetrándose en sus funciones tanto en la paz como en la guerra.
Existen cientos de casos en los cuales las mujeres no solo han tenido un papel destacado en la historia como artistas marciales, sino que además se han convertido en leyenda. La definición biologica que a muchos sirve como excusa de limitación de genero ha servido como excusa pues muchos atribuyen a estos artes cualidades tales como la fuerza bruta. Sin embargo practicantes de todo el mundo con experiencia suficiente como para dar su opinión desde un punto de vista objetivo coinciden en el hecho de que la mujer es un ejemplo tanto en su espiritu de lucha como en el elenco de habilidades capaces de desplegar tanto en combate como en entrenamiento. La elasticidad, la resistencia espiritual, el dominio por la habilidad y no por la fuerza bruta, el control de su centro y su cadera y la fuerza y el coraje del alma són grandes ejemplos que deberían residir en todo artista marcial independientemente de su genero y sin duda, residen en muchas mujeres que ni tan siquiera se atreven en dar ese primer paso.

La esencia de las artes marciales decidió desde el principio residir en el corazón y el espiritu del ser humano, no en el de un hombre y una mujer.
Fundador de la Academia para el estudio de las Artes Marciales kwoon Ryû.

domingo, 9 de mayo de 2010

Kyudo, uno con la flecha

“El kyudo comprende la técnica y el espíritu. El kyudo no puede existir sin la técnica, pero no puede existir con la técnica únicamente. La técnica y el espíritu deben de estar unidos como las hebras trenzadas de una misma cuerda”.

Murakami Hanshi, maestro del arco.

Kyūdō (弓道:きゅうどう, Kyūdō), que literalmente significa "camino del arco" incluso algunos lo traducen como "camino de la flecha" a pesar de no ser este su sentido literal. Se trata del arte japonés de la arquería. Un arte marcial japonés (gendai budō) el cual no debe confundirse con el Yabusame, que es el tiro con arco a caballo, ni con el Kyu jutsu, que es únicamente la técnica del tiro.

El Kyudo responde a una razón más existencial, a un sentido más profundo, ser uno con la flecha y que la flecha sea uno contigo. El arquero más devoto alcanza un estado de armonía tal entre mente, cuerpo, espíritu y acción que ni tan siquiera apunta al blanco, cierra las ojos y se hace uno con él, visualizando el objetivo en su alma y alcanzando la diana con su voluntad. El arquero es sereno, el arquero es simple, el arquero es todo, el arquero es nada. La esencia más pura del Zen personificada en una consecución de actos que coexisten entre ellos para ser tan naturales como respirar.

En su forma más pura, el kyudo es practicado como un arte y busca el desarrollo moral y espiritual del individuo. Muchos arqueros lo ven como deporte, pero la meta que los más devotos practicantes esperan alcanzar es "seisha seichu" o "tiro correcto aquivale a un golpe correcto". En el kyūdō, lo deseado es la acción única de expansión ("nobiai") que resulta en un tiro liberado naturalmente. Cuando el espíritu y el balance del tiro son correctos, el resultado es que la flecha llega al blanco. Abandonarse a sí mismo completamente en el tiro es el objetivo espiritual. A este respecto, muchos practicantes creen que la competitividad, la examinación y cualquier oportunidad que coloque al arquero en esta situación es importante; por el contrario, hay otros que evitan las competencias y examinaciones de cualquier clase.

Lo importante en kyudo no es el resultado del proyectil alcanzando el centro sino la esencia de la acción del lanzamiento en sí, cuando tu eres la flecha el tiro es perfecto.

Lamentablemente es difícil para la mente occidental comprender los preceptos de esta disciplina, donde el dar o no en el blanco es una cuestión relativamente secundaría, ya que es un medio de formación mental propio de Oriente. No es un deporte sino un culto, en el cual la realización no se halla en el exterior sino en el interior de uno mismo, compenetrándose el arquero con su arco.

El propósito final es purificar la mente y el corazón de uno mismo para despertar la dignidad natural del ser humano, más allá de los obstáculos de la ambición, la agresión o la confusión.

Un poco de historia

Siglos atrás en Japón, el tiro con arco era considerada la disciplina más elevada del guerrero samurai y formaba parte fundamental de las habilidades que todo honorable guerrero debía conocer, entre ellas:

- El camino del sable.

- El trazo del pincel (caligrafia).

- El haiku (poesia tradicional japonesa).

- La etiqueta (basada en el hagakure).

- El arte de la guerra (estrategia tanto militar como general).

- El camino del arco (Kyudo).

- La meditación Zen.

- Entre otras...

En la época en que los Tokugawa unificaron el país bajo el dominio de su dictadura centralizada y militar, el Kyujutsu había evolucionado hacia una disciplina de coordinación mental y espiritual que se conocía y practicaba lejos del campo de batalla bajo la austera guía de profesores que actuaban más como consejeros espirituales que como maestros de armas.

En el Japón feudal los campos de tiro con arco de interior y al aire libre (matoba, iba, yaba) para practicar sobre un blanco (kaka-uchi) se encontraban en las casas centrales de los principales clanes militares. El equipo del tiro con arco, es decir, el arco y las flechas (kyusen) y el tradicional haz de paja en un barril que se usaba como un blanco (makiwara), se podían ver normalmente en la mayoría de las mansiones militares, así como los soportes cilíndricos (yadate) que sostenían las flechas preparadas para practicar el tiro. En las casas de los bushi de alto rango también se presentaban de forma destacada las cajas para las flechas (ya-bako) y los soportes para los arcos (chado-kake).

Cuando el arco perdió su sentido como arma de guerra, y bajo la influencia del budismo, el shintoismo, el taoismo y el confucionismo, el tiro con arco japonés evolucionó pasando a ser una poderosa y muy refinada práctica contemplativa.

El interés por el Kyudo se despertó en Occidente a finales del siglo XIX, a la vez que el gusto por los temas orientales en general. El libro "El Zen en el arte del tiro con arco" del filósofo alemán Eugene Herrigel contribuyó a su desarrollo por Europa y Estados Unidos.

En Japón en 1953 se formó la Federación Nacional de Kyudo para promocionar la comprensión de este arte en el contexto moderno. Se considera que sus valores altruistas y estéticos tienen sentido para enriquecer la vida de los pueblos mientras se reconoce que haciendo énfasis en su aspecto deportivo se puede popularizar.

El Kyudo es parte de la actividad escolar y se practica en institutos y universidades. Por otra parte, gracias a los viajes regulares que los maestros del arte del tiro hacen a Europa, a través de su enseñanza se mantiene su verdadera práctica.

La Asociación Española de Kyudo se creó en 1992 y cuenta con alrededor de cuarenta socios en todo el Estado. Existen dojos (escuelas) estables en Zaragoza, Barcelona, Valencia, Madrid, Toledo y Oyarzun. Hasta ahora, han organizado más de cincuenta cursos y han realizado dos Encuentros Mediterráneos de Kyudo (en 1992 y en 1995). Actualmente forma parte de la Federación Europea de Kyudo (EKF) y se encuentra reconocida por la ANKF (Federación Japonesa de Kyudo).


La indumentaria y el material


El arco japonés (Yumi) es muy diferente del arco chino o mongol, ya que es mucho más largo (2,20 m. aprox) y tiene una curvatura asimétrica, lo que obliga a tensar la cuerda a la altura del tercio inferior del mismo. La única ventaja de esta particularidad es que permite utilizar flechas (Ya) de gran logitud, tensando la cuerda (con el agarre "mongol", es decir, en el hueco del pulgar) hasta detrás de la oreja del tirador, de lo que se deduce que la precisión del tiro es muy relativa, si bien las leyendas guerreras hablan de sensacionales hazañas; pero en realidad, el tiro útil de un arco como éste no podía sobrepasar a los 100m, al menos en tiro recto.


Los "Yumi" son tradicionalmente hechos de bambú, madera y piel, usando técnicas que no han cambiado en siglos, aunque algunos arqueros (particularmente aquellos novatos en el arte) pueden llegar a usar "yumi" sintéticos (madera laminada y forrada con fibra de carbón o vidrio). Incluso avanzados kyūdōka llegan a usar "yumi" y "ya" que no están hechos de bambú debido a la fragilidad del bambú en climas extremos.

Las "Ya" (flechas) eran tradicionalmente hechas de bambú, emplumadas ya fuese con plumas de águila o halcón. Muchas siguen siendo hechas con bambú hoy en día (aunque hay excepciones) y las plumas son en la actualidad obtenidas de especies que no están en peligro de extinción, como pavos o cisnes. Cada "ya" tiene un género (a las masculinas se les llama "haya"; a las femeninas "otoya"); dependiendo del lado alterno del ave del cual se haya extraido la pluma, la "haya" gira conforme a las manecillas del reloj y la "otoya" del lado contrario. La "haya" es la primera en ser tirada.

El arquero lleva un guante en la mano derecha, llamado "yugake". Hay diferentes estilos de "yugake", pero por norma general están hechos de piel de venado. Los practicantes pueden elegir entre un guante duro (con el pulgar endurecido) o un guante suave (sin zona de pulgar).

El "gi" o lo que comunmente se conoce como kimono de practica esta compuesto por una hakama y una prenda superior muy similar al "karate-gi" la cual la mayoría de las veces deja al descubierto el hombro del practicante al estar destapada. En el caso de las mujeres estas portan un protector de pecho para evitar accidentes o lesiones involuntarias debido al tensado del arco.





Los grados en Kyudo

Usando un sistema que es común en el budo moderno, la mayoría de las escuelas kyudo periódicamente sostienen examinaciones, que, de ser aprobadas, otorgan arquero un grado que puede ser un nivel "kyū" o un "dan". Sin embargo, las escuelas tradicionales suelen otorgar grados a estudiantes como reconocimiento tras adquirir estatus como instructor usando el antiguo sistema "menkyo" (licencia) de "Koryû budo"

Aunque los grados "kyū" y "dan" del kyudo son similares a aquellos de prácticas en budo, las cintas coloreadas u otro símbolo externo del nivel no son usados por los practicantes del kyūdō.

La practica

La práctica del kyudo es aparentemente sencilla. Los estudiantes pueden recibir instrucción en la forma básica, shichido (siete coordinaciones), en tan sólo 5-6 clases o durante un fin de semana intensivo. Tras el entrenamiento inicial, la práctica comienza tirando a un blanco de paja a sólo dos metros de distancia. Cuando se alcanza cierto grado de habilidad la práctica se amplía, incluyendo el tiro a 28 metros.

Al trabajar con la precisión de la forma, gradualmente se va desplegando un proceso natural a través del cual el practicante tiene la oportunidad de ver la mente con más claridad. El blanco se convierte en un espejo que refleja las cualidades del corazón y la mente en el momento de soltar la flecha. Esto distingue al kyudo de la arquería donde el objetivo es simplemente dar en el blanco.

Kyudo es “meditación de pie”, y como tal, es un auténtico arte contemplativo. Para practicar el kyudo de esta manera, se debe tener un buen maestro. El kyudo no se puede aprender de un libro. El entendimiento y la orientación de un maestro o profesor cualificado son inestimables conforme uno progresa por el camino del kyudo. Hombres y mujeres de todas las edades pueden practicar kyudo. La fuerza física no es un elemento importante. Los niños pueden empezar a la edad de ocho años.

El camino del kyudo es un camino de conocimiento personal y, en última instancia, de realización personal. Aunque puede ser largo, hay enormes recompensas a lo largo del camino. Todo empieza con el primer tiro.


La diana es el reflejo del alma (reflexiones)


“A través del kyudo uno puede aprender a vivir más allá de la esperanza y el miedo, puede aprender a ser”.

Chogyam Trungpa, maestro tibetano de meditación.


“No estamos puliendo el estilo o la técnica de uno, sino la mente. La dignidad del tiro es lo importante. En esto se diferencia el kyudo del enfoque habitual de la arquería. En kyudo no hay esperanza. La esperanza no es la cuestión. La cuestión es que, a través de la práctica prolongada y auténtica, aflora tu dignidad natural como ser humano. Esta dignidad natural ya está en ti, pero está cubierta por muchos obstáculos. Cuando éstos se quitan, tu dignidad natural puede verse brillar”.



Shibata Sensei.



Webs de interés:

EUROPEAN KYUDO FEDERATION (EKF):
http://www.brookes.ac.uk/schools/social/Kyudo/ekf.html

Webs de Kyudo:
http://www.kyudo.com/
http://www.kyudo.jp/

Procedimiento para la fabricación de flechas de bambú:
http://www.bambooarrow.com/arrow.html


Fundador de la Academia para el estudio de las Artes Marciales Kwoon Ryû.

lunes, 3 de mayo de 2010

La esencia del samurai: IAIDO II

Siguiendo con el articulo anterior hos presentamos la segunda parte de este interesante articulo sobre el arte del iaido:


Iaido Kata (formas)
Casi todos los katas de Iaido se componen de la misma serie de movimientos o fases, que se suceden siempre en el mismo orden según el siguiente organigrama (picar en la imagen para ampliar):

La herramienta del samurai: la katana, mucho más que un arma

La espada constituye uno de los objetos cuya importancia ha trascendido del ámbito estrictamente militar para convertirse en una referencia imprescindible de la cultura japonesa, que rinde un verdadero culto hacia esta arma.

Para el “Shogun” y el “Daimyo”, las espadas y otras armas, tenían un importante significado, el cual representaba su categoría, entre éstas, las espadas fueron consideradas como el alma del Samurai, y fueron usadas en público sujetas al “Sash”, decorando su residencia y fueron la más apreciada posesión del Samurai. Aún durante tiempo de leyasu, una vez que las armas de fuego empezaron a fabricarse en cantidad desde la última mitad del siglo XVI, las espadas habían dejado de ser las más importantes armas de la guerra.

Sin embargo, las espadas continuaron para ser usadas como objeto de ceremonia de primera importancia, y aún después de alcanzar la paz, las espadas mantuvieron su significado como regalos importantes intercambiados entre el “Shogun” y el “Daimvo”. El “Tachi” fue el más apreciado entre las espadas, seguido por la “Katana’ y el “Wakizashi”.

Las hojas de las espadas fueron montadas con empuñaduras apropiadas: decorativas empuñaduras “Tachi” para la ocasión de las ceremonias de la corte, y más empuñaduras militares para la “Katana” y el “Wakizashi”, cuyos accesorios reflejaban un alto nivel de acoplamiento técnico en las artesanías como los trabajos de los metales y el lacado.

Empuñaduras de relevante calidad fueron también ofrecidas como regalos oficiales para acompañar a. famosas hojas. Los altos escalones de la categoría del guerrero como el “Shogun” y el “Daimyo” destacaron coleccionando espadas de gran calidad artística de las épocas “Heian” y “Kamdkura”. No solamente atesoraron las solas hojas, sino también ordenaron empuñaduras de espadas durante el periodo “EDO”, fomentó el desarrollo en la artesanía del metal, incluyendo una cualificada línea de grabados, incrustaciones y otras elaboraciones técnicas, con las cuales decorar la superficie de la monturas de las espadas.

Colgada del cinto de los guerreros armados, las espadas samuráis definían la esencia de los hombres que tan orgullosamente las llevaban. A partir de simples vara de acero los Kaji, maestros armeros del antiguo Japón,Y creaban soberbias espadas, que eran también emblemas de valor, autoridad fuerza. Tanto si eran una larga y curvada katana, una hoja tachi, o una corta daga, esas espadas japonesas se convirtieron en la leyenda en el “alma viviente del samurai”.El mortal borde de la katana, colgaba siempre con el filo hacia arriba del cinturón del guerrero. Un arma tan espléndidamente forjada requería doblar repetidamente el metal caliente, lo que daba como resultado más de cuatro millones de capas de acero.

Desde el siglo XII, cuando los samuráis estaban al servicio de los señores de los clanes, no existía en Japón tesoro más grande que esas espléndidamente forjadas espadas. Ninguna acumulación de plata u oro, ninguna parcela de tierra, podía compararse en valor con esas hojas. Las espadas de maestros como Go Yoshihiro, Masamune y Yoshimitsu, se hallan entre las más espléndidas jamás elaboradas.En forjas situadas en el centro de Japón -una región en minas de hierro-, los armeros refinaron el arte que en el siglo XII el emperador Go Tiba decretó digno de príncipes. El kaji y sus ayudantes empezaban su trabajo con una limpieza ritual de cuerpo y mente. Vestían de blanco, se adherían a dietas estrictas, y prescindían de los placeres mundanos que podían distraerles de sus letales obras maestras. Tras colgar tiras de papel de arroz por toda la forja para ahuyentar los malos espíritus, los fabricantes de espadas iniciaban lo que podían ser dos años de trabajo agotador trabajo para una sola espada.

Tras colocar barras de metal en crudo en un horno de carbón -un artesano aconsejaba calentar el hierro hasta que se vuelve “del color de la luna a punto de ponerse en su viaje en una noche de junio o julio”-, el herrero extraía martillando, las impurezas del hierro. Luego golpeaba la barra hasta dejarla plana y la doblaba y la martillaba de nuevo de nuevo, sumergiendo el resplandeciente metal en agua entre los fieros golpes. Empezando con diez kilos de metal, un herrero producía una hoja de un solo kilo a kilo y medio, extrayendo del hierro varios millones de finas capas de acero. El kaji prestaba mucha atención al filo de la espada y el hamon, o textura, la línea ondulada desde el tang (extremo de la empuñadura) a la punta. Las variaciones en el hamon realzaban la belleza y la fuerza de la espada. Tras conseguir el grado adecuado de dureza, flexibilidad y filo -así como una hermosa textura-, el herrero daba a la hora un baño final y luego a menuda grababa su firma en ella.

Tras proporcionar a la pulida hoja una tsuba, o guarda, así como una empuñadura, una vaina y otros accesorios, el herrero presentaba su creación al samurai, que podía darle un nombre, como si la espada tuviera vida propia.



Partes de una katana (picar en la imagen para agrandar):





Director de la Academia para el estudio de las artes marciales Kwoon Ryû

La esencia del Samurai: IAIDO

En este articulo hemos querido hablar del Iaido, un arte marcial japonés basado en la meditación en movimiento a través de la vía del sable o katana, vestigio moderno del honor y la tradición del samurai o guerrero japonés.

El iaidō (o 居合道, iaidō) es un arte marcial japonés relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana. Era practicado por los samuráis, especialmente en el periodo Edo (también conocido como periodo Tokugawa [徳川時代, Tokugawa -jidai], división de la historia de Japón, que se extiende de 1603 a 1868). Estas técnicas surgen principalmente para poder atacar o defenderse a la vez que se desenvainaba, comenzando por tanto el enfrentamiento con el arma aún en la saya (vaina) y desenvainando con la velocidad apropiada para atacar o contraatacar al oponente sin darle tiempo a reaccionar. La principal idea del iaidō es ser capaz de reaccionar correctamente ante cualquier situación inesperada. . "Iaido"居合道 esta compuesto de 3 caracteres; "i(ru)" ( 居 ) el cual se traduce como ser, existir, permanecer, vivir con; "ai(u)" ( 合 ) el cual se traduce como unión, unidad, acuerdo, armonía, entendimiento y dou ( 道 ) el cual se traduce como la vía, el camino, la senda o recorrer el camino. Algunos prefieren traducirlo como un sentimiento el significado del cual se podría expresar como "el camino del rayo" o desenvainar como el rayo".

Historia del Iaido Moderno
Muso Jikiden Eishin Ryu y Muso Shinden Ryu representan las mas populares formas de iaido, en términos de la población de estudiantes. El iaido de ZNKR es basado fundamentalmente en estas dos escuelas.

En la segunda mitad del sigo XV, Ienao Izasa (también conocido como Choisai Izasa) fundó la Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu. él se dedicó al arte de atacar con el desenvaine, llamado iai-jutsu. Al principio de siglo XVI, Tatsumi Ryu y Takenouchi Ryu tambien practicaban iai-jutsu. A finales del siglo XVI, Shigenobu Jinsuke supuestamente fue divinamente inspirado para desarrollar un nuevo arte de desenvainado de la espada. Se autonombró Hayashizaki luego de la inspiración y fundó la Shimmei Muso Ryu para enseñar su arte, llamado batto-jutsu. El fue el primero en enseñar la esgrima como una vía de desarrollo espiritual.

Varios directores formaron su propia escuela en la linea de las enseñanzas de Jinsuke. Entre ellos se encuentran Shigemasa Tamiya (Tamiya Ryu), Kinrose Nagano (Muraku Ryu) and Eishin Hasegawa (Muso Jikiden Eishin Ryu), quienes fueron el 1er, 3er y 7mo descendiente desde Jinsuke. Hakudo Nakayama, quien vivió a comienzos del siglo XX, estudió Omori Ryu, Muraku Ryu y Muso Jikiden Eishin Ryu y logró basta experiencia en todos los aspectos de la esgrima. El se convirtió en el 16t0 y último sucesor indiscutido de la línea Jinsuke/Eishin. Además estudió Shindo Munen Ryu y Yamaguchi Itto Ryu. Luego desarrolló su propio estilo, Muso Shinden Ryu batto-jutsu. Debido a su basta experiencia, este ryu ostenta una desconcertante cantidad de técnicas. Se le pidió desarrollar un curriculum simplificado desarrollando posteriormente técnicas más sencillas y disponibles para todas las personas interesadas, la mayoría de las cuales son kendokas (también denominadas practicantes de kendo, arte marcial centrada en la vía del sable).


Escuela Seitei Iai
La Federación Japonesa de Kendo adoptó la codificación de 12 katas del metodo "Sete-Iai", siendo actualmente el organismo que se ocupa de su enseñanza, examenes y grados. Dicho método pretende ser una recopilación de las Katas más significativas de los estilos o escuelas más importantes de Iaido.Los kata estan divididos en 3 tipos: Seiza no bu, Tatehiza no bu, and Tachi no bu. La primera sección de 3 kata se realiza desde posición Seiza. El cuarto kata es el único kata de la segunda sección, el cual se realiza desde la posición Tatehiza. El resto de los kata se realizan desde la posición de pie.

Los 12 kata de Seitei iai son:

Seiza no bu ( せいざ の ぶ ) :
1. Mae ( まえ) (Al frente)
2. Ushiro (うしろ) (Hacia atrás)
3. Ukenagashi (うけながし) (bloquear y contraatacar)
Tatehiza no bu (たてひざ の ぶ):
4. Tsuka-ate (つか あて) (Golpear con la tsuka)
Tachi no bu (たち の ぶ):
5. Kesa-giri (けさ ぎり) (Corte diagonal)
6. Morote-tsuki (もろて つき) (estocada a dos manos)
7. San-po-giri (さんぽう ぎり) (Corte en 3 direcciones)
8. Ganmen-ate (がんめん あて) (Golpe a la cara)
9. Soete-tsuki (そうえて つき) (estocada al compañero)
10. Shi-ho-giri (しほう ぎり) (Corte en 4 direcciones)
11. S0-giri (そう ぎり) (Muchos cortes)
12. Nuki-uchi (ぬきうち) (Desenvaine y corte abajo)

Estas 12 se podrían considerar las técnicas fundamentales que cualquier practicante de Iaido debería conocer ya que són el contenido elemental de este arte.

Director de la Academía para el estudio de las artes marciales Kwoon Ryû